La educación, clave en la gestión personal de la ciberseguridad en Internet

A día de hoy nadie duda de que tener una solución de seguridad instalada y actualizarla de forma periódica es algo esencial en cualquier dispositivo conectado, pero lo que no resulta tan evidente para la mayor parte de los usuarios es que la puerta de entrada a los ciberdelincuentes la abre el propio usuario en la mayor parte de las ocasiones.

De hecho, aunque millones de usuarios identifican, sin problema, estafas que provienen de correos electrónicos, la realidad es que muchas personas todavía se ven envueltas en este tipo de engaños, ya sea por desconocimiento o por curiosidad.

Aunque se habla de nativos digitales -especialmente jóvenes urbanos que tienen asimilado el uso de la tecnología en su vida- un estudio elaborado por BBB Institute afirma que los usuarios de entre 25 y 34 años son más susceptibles al scam.

Otros estudios muestran que los más jóvenes tienen una actitud más arriesgada a la hora de navegar por Internet, ya sea porque se conectan a redes WiFi poco seguras, usan dispositivos USB de desconocidos o abandonan las soluciones de seguridad.

Sin embargo, los denominados “inmigrantes digitales” son más cautelosos, pero son víctimas muchas veces por desconocimiento o por falta de información.

En definitiva, según apuntan desde la firma de seguridad ESET, la edad no importa a la hora de dedicar recursos a la educación en seguridad porque todos los usuarios, de una forma u otra, precisan de una mayor concienciación.




Acerca del autor

Daniel Gutiérrez

Periodista. Escribiendo desde el 2010 sobre tecnología y sobre todo tipo de gadgets.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.